Logo CICANCER
Investigadores del CIC participan en un proyecto internacional para identificar biomarcadores epigenéticos que detecten precozmente el riesgo de leucemia infantil 04/07/2025

Investigadores del CIC participan en un proyecto internacional para identificar biomarcadores epigenéticos que detecten precozmente el riesgo de leucemia infantil

El grupo de investigación dirigido por Isidro Sánchez García, del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca) forma parte de un consorcio internacional que busca revolucionar la prevención y el tratamiento de la leucemia infantil. El proyecto, denominado “Deciphering Epigenetic Biomarkers to Identify Preleukemic Carriers at Risk (Buscando biomarcadores epigenéticos para identificar niños en riesgo de desarrollar leucemia)” (REACTION), está financiado por la convocatoria conjunta TRANSCAN-3.

El éxito de REACTION podría transformar el manejo clínico de la leucemia infantil, situando a la prevención como eje central de la estrategia terapéutica. Además, el proyecto sienta las bases para el desarrollo de nuevas terapias epigenéticas y la personalización del tratamiento en función del riesgo individual de cada paciente.

La leucemia aguda linfoblástica de células B es el cáncer pediátrico más frecuente y, aunque los tratamientos actuales han mejorado notablemente la supervivencia, aún existen necesidades médicas no cubiertas. Uno de los mayores desafíos es identificar a aquellos niños portadores de clones preleucémicos que, en un porcentaje pequeño, desarrollarán la enfermedad, y poder interceptar el proceso antes de que se produzca la transformación maligna.

En el contexto del proyecto “Buscando biomarcadores epigenéticos para identificar niños en riesgo de desarrollar leucemia”, la epigenética es clave para entender por qué algunos niños con predisposición genética a la leucemia finalmente desarrollan la enfermedad y otros no.

La epigenética es una rama de la biología que estudia cómo ciertos factores pueden modificar la actividad de nuestros genes sin alterar la secuencia del ADN. Es decir, aunque el “texto” de nuestros genes no cambie, la epigenética regula qué genes se activan o desactivan en cada momento y en cada célula. Estas modificaciones pueden estar influenciadas tanto por factores internos de la célula como por el entorno (como la alimentación, el estrés, infecciones o la exposición a contaminantes ambientales). Por tanto, la epigenética actúa como un “interruptor” que regula la expresión de los genes y puede contribuir tanto a la prevención como al desarrollo del cáncer. Si se comprenden estos mecanismos permitirá identificar biomarcadores epigenéticos que ayuden a predecir el riesgo de leucemia y, en el futuro, desarrollar estrategias para prevenir la enfermedad antes de que aparezca.

REACTION investiga cómo las modificaciones epigenéticas, tanto dentro de las células sanguíneas como en su entorno en la médula ósea, pueden marcar el inicio del proceso leucémico. Además, se analiza cómo factores ambientales pueden alterar este equilibrio y favorecer la transformación de células preleucémicas en células cancerosas.

Objetivos del proyecto

El objetivo principal de la investigación es identificar biomarcadores epigenéticos que permitan detectar de forma precoz a los portadores de clones preleucémicos con riesgo de desarrollar leucemia. En este marco, el proyecto pretende comprender los mecanismos epigenéticos que regulan la transición de una célula preleucémica a una célula leucémica. En concreto, se abordarán los factores intrínsecos como son cambios en la propia célula, que afectan a la accesibilidad del ADN y la actividad génica, y los extrínsecos como es la influencia del microambiente y otros factores ambientales (factores inmunológicos, contaminantes medioambientales y las interacciones celulares). En definitiva, REACTION busca identificar firmas epigenéticas asociadas a la transformación preleucémica, validar estos biomarcadores en muestras de pacientes pediátricos y desarrollar estrategias de intervención basadas en fármacos epigenéticos para prevenir la progresión de la enfermedad.

La metodología desarrollada tiene un enfoque innovador, se integrarán enfoques experimentales y computacionales (herramientas de la bioinformática), combinando modelos animales (ratones) que reproducen fielmente el desarrollo de la leucemia infantil, con análisis de muestras humanas (una cohorte de más de 200 muestras) procedentes de hospitales de referencia en España y tecnologías ómicas avanzadas.

Impacto científico y social

“El proyecto REACTION- señala Isidro Sánchez-García, investigador principal del Centro de Investigación del Cáncer- representa un cambio de paradigma en el abordaje de la leucemia infantil, al proponer una estrategia preventiva basada en la detección precoz y la intervención temprana. Gracias a la identificación de biomarcadores epigenéticos, se podrá identificar a los niños con mayor riesgo de desarrollar leucemia y así se abre la posibilidad de intervenir antes de que la enfermedad se manifieste clínicamente. Además, la prevención de la leucemia evita la exposición de los niños a tratamientos quimioterápicos agresivos y sus efectos secundarios a largo plazo”. Los hallazgos del proyecto podrían extenderse a otros tipos de cáncer y enfermedades de la sangre, abriendo nuevas vías de investigación y tratamiento.

Equipo y convocatoria

El proyecto está coordinado por la Dra. Julie Lessard (Universidad de Montreal, Canadá) y cuenta con la participación de destacados centros de investigación de Francia (CRCL, Lyon; CRCT, Toulouse), Israel (Tel Aviv University) y en España el equipo español, liderado por el Dr. Isidro Sánchez-García (del Centro de Investigación del Cáncer y del IBSAL Salamanca) y el Dr. Manuel Ramírez Orellana (Hospital Niño Jesús, Madrid), aporta su experiencia en modelos animales de leucemia, análisis clínico de muestras de pacientes y desarrollo de herramientas computacionales para la integración y modelado de datos.

El consorcio está comprometido con la gestión responsable de los datos (principios FAIR: Findable, Accessible, Interoperable, Reusable) y con la difusión abierta de los resultados científicos. Se prevé la publicación de los hallazgos en revistas de alto impacto, la presentación en congresos internacionales y la comunicación a la sociedad a través de campañas de divulgación y participación en eventos científicos.

TRANSCAN-3 es una iniciativa europea de financiación de la investigación en cáncer, gestionada como una red colaborativa internacional (ERA-NET) que coordina programas nacionales y regionales de investigación traslacional en oncología. Su objetivo principal es promover la cooperación transnacional entre equipos científicos de distintos países, permitiendo así abordar los principales desafíos del cáncer desde el diagnóstico temprano hasta el tratamiento, con un enfoque en la investigación traslacional y la mejora de la calidad y el impacto de los resultados obtenidos. La iniciativa busca maximizar la eficiencia de los recursos disponibles, evitar la duplicación de esfuerzos y acelerar la transferencia de los hallazgos científicos a la práctica clínica, involucrando a investigadores, clínicos, pacientes y otros actores relevantes en el proceso de investigación traslacional.

Esta red está cofinanciada por la Unión Europea dentro del programa marco Horizonte 2020 (H2020) y cuenta con la participación de múltiples agencias y fundaciones de financiación de más de 15 países, entre ellos España, Francia, Canadá, Israel y otros. TRANSCAN-3 organiza convocatorias conjuntas de propuestas de investigación (Joint Transnational Calls, JTC), en las que los consorcios deben estar formados por grupos de al menos tres países diferentes y cubrir áreas clave como la epigenética, el desarrollo de nuevos modelos preclínicos, o la investigación de terapias combinadas contra el cáncer.