Logo CICANCER
Su Majestad la Reina Letizia conoce los proyectos científicos en curso en su visita al Centro de Investigación del Cáncer por su 25º aniversario 23/09/2025

Su Majestad la Reina Letizia conoce los proyectos científicos en curso en su visita al Centro de Investigación del Cáncer por su 25º aniversario

La prevención y el tratamiento son claves para mantener a los pacientes en el centro de la investigación. Agradecemos al Centro de Investigación su incansable trabajo por una investigación más inclusiva y efectiva”, declaró La Reina

El encuentro se ha enmarcado dentro de la presentación del proyecto “Patient Advocacy” de la Asociación Española Contra el Cáncer, con el objetivo de incorporar la voz de los pacientes en la investigación oncológica en el marco del Día Mundial de la Investigación en Cáncer que se celebra el 24 de septiembre

El CIC celebra 25 años de excelencia investigadora, con más de 2.000 publicaciones, 1.000 ensayos clínicos y cerca de 60 patentes licenciadas

Salamanca, 23 de septiembre de 2025.- Su Majestad la Reina Letizia, presidenta de Honor de la Asociación Española Contra el Cáncer y de su Fundación Científica, ha visitado hoy las instalaciones del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL), en una jornada que le ha permitido conocer de primera mano algunos de los proyectos de investigación oncológica más prometedores que se desarrollan en este centro de referencia internacional. El CIC celebra este año su 25º aniversario y su trabajo se centra en la investigación básica y traslacional, oferta de diagnóstico de frontera para pacientes oncológicos, formación de nuevos profesionales y su apuesta por la divulgación a la sociedad.

Este evento ha coincidido con el encuentro conmemorativo del World Cancer Research Day (WCRD), Día Mundial de la Investigación en Cáncer, que también se celebró en Salamanca con motivo del 25 aniversario del CIC y para dar reconocimiento a la investigación puntera en cáncer que se está realizando tanto en el campus salmantino como en el resto de España. Esta efeméride es una iniciativa internacional iniciada y liderada por la Asociación que busca concienciar sobre la importancia de la investigación oncológica y fomentar la colaboración global para prevenir, diagnosticar, tratar y aumentar la supervivencia del cáncer.

En esta ocasión, desde la Asociación se ha reivindicado la importancia de la participación de las personas con cáncer en la investigación oncológica algo que apuntala la excelencia y mejora la calidad de vida del paciente.

 

La Reina Letizia, junto a los investigadores del CIC

Durante el recorrido por las instalaciones, el director del CIC, el Dr. Xosé Bustelo, ha presentado a Su Majestad el trabajo que llevan a cabo alguno de los equipos de investigación del CIC y que cuentan con financiación por parte de la FC-AECC. Durante esta visita, Su Majestad tuvo la oportunidad de obtener información sobre estos proyectos por los propios investigadores e investigadoras. “La prevención y el tratamiento son claves para mantener a los pacientes en el centro de la investigación. Agradecemos al Centro de Investigación su incansable trabajo por una investigación más inclusiva y efectiva”, declaró La Reina, quien además destacó que “La tecnología y el talento van de la mano para lograr nuevos progresos en ciencia”. Estos encuentros incluyeron:

  • David Santamaría y Matthias Drosten, coordinador y participante en el proyecto STOP-RAS-CANCERS. Este proyecto aborda el estudio de los oncogenes RAS, los cuales están asociados con el desarrollo de aproximadamente un 30% de todos los cánceres y con frecuencias más altas en cánceres con baja supervivencia como son los de páncreas, intestino y pulmón. Tras décadas de intentos fallidos, la aprobación en 2021 del primer inhibidor específico contra uno de los miembros de esta familia, la oncoproteína K-RAS, abrió una nueva etapa para el abordaje terapéutico de este tipo de cánceres. El reto actual es elegir las terapias más adecuadas, determinar tratamientos con terapias combinadas y avanzar en el desarrollo de técnicas de diagnóstico precoz y de biomarcadores de respuesta. El programa científico multidisciplinar STOP-RAS-CANCERS va dirigido específicamente a abordar estos retos a través del trabajo cooperativo de personal científico básico y clínico tanto del Centro de Investigación del Cáncer como de diversos hospitales de Salamanca, Castilla y León, España y otros países europeos.
  • Sandra Blanco, líder del proyecto dirigido al estudio de las modificaciones del ARN para facilitar el desarrollarlo de nuevos fármacos antitumorales. Esta línea de investigación lleva a cabo un enfoque innovador contra el cáncer centrado en el estudio del epitranscriptoma, es decir, de las modificaciones de las distintas clases de ARN (ácido ribonucleico) celulares que influyen en la progresión tumoral y la resistencia a tratamientos. Este es un tipo de regulación muy novedosa porque, hasta hace muy poco, se consideraba que las modificaciones se realizaban exclusivamente a nivel del ADN nuclear y de las proteínas. El proyecto de la Dra. Blanco investiga cómo ciertas enzimas controlan estos cambios con el fin de desarrollar en última instancia fármacos antitumorales capaces de bloquearlas. Se espera que los hallazgos de este proyecto abran un nuevo campo terapéutico que permita ofrecer opciones más eficaces para las personas con cáncer.
  • Norma Gutiérrez, líder del proyecto dirigido a mejorar la supervivencia de pacientes con mieloma múltiple. El mieloma múltiple es un cáncer que se desarrolla a partir de un tipo específico de células de la sangre que sigue siendo incurable pese a los avances terapéuticos. Ello es debido, sobre todo, a las recaídas de las personas tratadas y que se convierten en insensibles a los fármacos suministrados en el primer tratamiento. Para solventar la supervivencia de las personas afectadas de este cáncer, el proyecto liderado por el grupo de Mieloma Múltiple del CIC y del Hospital Universitario de Salamanca, impulsa tratamientos precoces en pacientes de alto riesgo que son todavía asintomáticos clínicamente; desarrolla nuevas terapias como anticuerpos monoclonales y CAR-T para tratar los pacientes que han recaído en la enfermedad y son resistentes a otras terapias; la identificación de biomarcadores pronósticos; y la puesta en marcha de ensayos clínicos para pacientes con distintos perfiles clínicos y genéticos (pacientes mayores, en fases tempranas y en recaídas).

El Centro de Investigación del Cáncer, que este año celebra sus 25 años de trayectoria, se ha consolidado como uno de los centros de referencia en investigación oncológica en España y Europa. Desde su creación, ha recibido 160 millones de euros de financiación, ha formado a más de 1.000 profesionales especializados en oncología y ha contribuido con más de 2.000 publicaciones científicas, de las cuales 900 se encuentran entre el 10% de las más relevantes a nivel internacional. Además, ha participado en más de 1.000 ensayos clínicos, desarrollado cerca de 60 patentes licenciadas y creado siete bioempresas, consolidando su papel como motor de conocimiento e innovación al servicio de la sociedad.

“El 25 aniversario del CIC es una oportunidad para reconocer todo el camino recorrido, pero también para mirar al futuro con renovada ambición. La visita de Su Majestad la Reina Letizia supone un respaldo muy significativo a la labor de nuestro centro y al trabajo diario de nuestros investigadores e investigadoras, que con su talento y esfuerzo contribuyen a que la investigación en cáncer en España esté a la vanguardia internacional”, afirma Dr. Xosé Bustelo, director del Centro de Investigación del Cáncer (CIC).

“Desde el CSIC celebramos el papel transformador que ha tenido el Centro de Investigación del Cáncer como modelo de centro mixto. La combinación de ciencia básica, transferencia tecnológica y compromiso social lo convierten en una referencia a seguir y la visita de Su Majestad la Reina Letizia en este 25º aniversario pone de relieve la importancia de seguir impulsando este tipo de instituciones, que representan lo mejor de la colaboración científica al servicio de la sociedad.”, afirma la Dra. Eloísa del Pino, presidenta del CSIC

El Dr. Juan Manuel Corchado, rector de la Universidad de Salamanca y presidente de la Fundación para la Investigación del Cáncer de la USAL, resalta que: "El CIC es un ejemplo del correcto traspaso de conocimientos desde la Universidad a la investigación aplicada, formando a nuevas generaciones de investigadores y transfiriendo el conocimiento a la sociedad. Su historia representa el compromiso en la lucha contra el cáncer, la excelencia académica y la colaboración entre instituciones, investigadores y ciudadanía. La visita de Su Majestad la Reina Letizia en este 25º aniversario refuerza la importancia de la Universidad de Salamanca como motor de formación, investigación y transformación social”.

 

Sobre el CIC (CSIC – USAL)

El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca es una institución líder en investigación biomédica en España, dedicada al estudio molecular y celular del cáncer. Como instituto mixto de investigación en los que participan el CSIC, la Universidad de Salamanca y la Fundación para la Investigación del Cáncer de la Universidad de Salamanca, el Centro de Investigación del Cáncer combina excelencia científica con un compromiso firme hacia la innovación y el desarrollo tecnológico. Para la implementación de su estrategia científica, cuenta con ayudas de la Escalera de Excelencia de la Junta de Castilla y León, de los programas CSIC-MaX (del CSIC) y AECC-Centros (de la Fundación Científica de la AECC).